John Wick 4

John-Wick-4Más de lo mismo con respecto a las anteriores entregas de la saga pero con el aliciente de un John Wick en eterno peligro y con la soga al cuello, teniendo que sortear pruebas a modo de un videojuego. Un guion claro y conciso que no se permite plot twist innecesarios y que eleva a la enésima potencia los grados de violencia y epicidad de la historia. Hará las delicias de los fans de la saga y del género y resultará entretenida y fácil de ver, pese a su duración, para el resto. Su final, con ese toque «Gladiator» moderno (perdón por el semispoiler), en el que el villano impide que John Wick llegue en las mejores condiciones a su último combate, tampoco pasa desapercibido. Muy disfrutable, al punto de escuchar alguna risa/sonrisa cómplice dentro de la sala. Caben destacar y son dignos de mención su edición de sonido y su banda sonora, donde, sin desmerecer al resto de canciones, ha entrado como un guante la versión de «Paint It Black» de Valerie Broussard. Con todo dicho, podeis usar esta crítica a modo de recomendación ya que la estrenan este mismo viernes día 24 de marzo y de esta manera me despido una vez más de tod@s vosotr@s. Hasta la próxima.

El Cuarto Pasajero

el cuarto pasajero

Comedia de brocha gorda y facilona con el sello de Mediaset, para adultos pero sin exigencias, ideal para pasar el rato y desconectar. Su acertado ritmo y su elenco actoral muy a favor de obra facilitan su visionado aunque su larguísima secuencia final rompe para mal con todo lo hecho hasta ese momento. Impecable y hasta destacable en la parcela técnica, olvidable pero de sonreir cuando nos le mencionen en un futuro. Sin nada más que añadir ni ganas de ello por la resaca (de ahí mi elección, acertadísima para tal día como hoy) me despido. Hasta la próxima.

Women Talking

Women-talkingVaya por delante que la intención feminista que se adivina tras esta película no es lo que se critica en este blog, donde solo se habla de cine. Y a veces la intención puede ser inmejorable pero la ejecución nefasta, como es el caso. Desconozco el libro y quizás sea una buena adaptación del mismo, en cuyo caso ese libro es un panfleto hecho para adolescentes. La historia (o mejor dicho, como se cuenta) es infantil, jugando al cine de buenos y malos, y aburrida por reiterativa. Sorprende ver a muchos nombres importantes de la industria ante y tras las cámaras, solo con eso uno no espera encontrarse este metraje que parece hecho por organismos oficiales para los institutos. Su Oscar a mejor guion adaptado y algunos premios más que han recibido hablan mal de la industria, bien por su nivel, bien porque premian por motivos que no lo son. Sin nada técnico que juzgar y a lo que acogerme, cierro aquí mi crítica deseando levantar el menor número de ampollas posibles, mucho menos fuera de la puramente audiovisual. Y con ese deseo junto a los mejores ídem para tod@s vosotr@s, me despido. Hasta la próxima.

Eres Tú

eres-tuLo mejor de esta nueva comedia romántica de Netflix es que Alauda Ruiz de Azúa demuestra tras «Cinco Lobitos» que puede hacer cine comercial, lo cual la augura un largo e interesante recorrido por delante. Lo malo es la comparativa entre ambas cintas. Pero como las comparativas son odiosas y cada película tiene su momento, diremos que la de hoy es ideal para un domingo noche, cierre de semana facilón y ya mañana arrancamos. El tándem iniciado por Netflix con Álvaro Cervantes y Susana Abaitúa en «Loco por ella» vuelve a dar resultado, esta vez dejando a ella en un relativo segundo plano y convirtiéndola en una robaescenas de primer nivel, cuestión en la que Pilar Castro también tiene mucho que decir. El resto del elenco (Gorka Otxoa y Silvia Alonso) cumplen bien su función y es así como esta película, aún cayendo en los clichés del género, termina por funcionar y arrancarnos sonrisas siendo capaz incluso de dejar poso son su mensaje en favor de dejarnos llevar en esas cuestiones de la vida donde la razón no tiene cabida (la rima es pretendida y os la regalo). Una cinta por tanto entretenida y sencilla que consigue desconectarnos de la realidad durante hora y media y que deja buen recuerdo (supongo también que efímero, preguntadme con el tiempo). Con todo dicho y con la sonrisa amable que provoca este género cuando logras empatizar con el (hay otras película que no lo logran y este es el verdadero mérito de esta) me despido de tod@s vosotr@s y de esta semana que así termina. Hasta la próxima.

El Hijo

el hijoNueva película de Florian Zeller, que continúa estudiando los dramas familiares tras «EL Padre» y como ya hizo de manera teatral. En esta ocasión y exceptuando su final (sería de no tener corazón) deja algo frío o al menos no consigue transmitir con tanta potencia su idea como en «El Padre» pese a lo bien tratado que está el problema de la depresión por parte de su joven protagonista, Zen McGrath. Sin embargo, es ese misma sutileza la que por momentos nos pierde y desconcierta a los espectadores al mismo nivel que a sus padres en la ficción, a saberse, unos separados Hugh Jackman y Laura Dern con vidas actuales muy distintas, bebé y nueva esposa (Vanessa Kirby) incluidas por parte del primero. Si en la anterior su gran drama se alterna con momentos hilarantes y esto facilita el visionado, aquí es un constante infierno injustificado e incomprendido que llega al punto de hartar. En resumen, brillantes interpretaciones al servicio de un guion tramposo y cobarde por tardío en poner nombre al problema. Supongo que no tardando mucho el bueno de Florian nos traerá «La Madre» para cerrar su peculiar trilogía y desde aquí la esperamos con ganas para quitarnos el regusto de este producto irregular. Quizás hoy sea día de doblete con esa misma intención, ya veremos. si no y para vosotr@s, hasta que toque (ya sabeis que no será mucho).

El triángulo de la tristeza

triangle of sadnessRuben Östlund se confirma (tras The Square) como una de las realidades más interesantes del panorama cinematográfico europeo y mundial. En este caso nos trae una sátira con olor a «El Ángel Exterminador» en su intencionalidad pero sin necesidad de cuestiones inexplicables ya que no las necesita. Es un punto de vista horrible sobre el ser humano que, si no se ve con ojos cercanos a la lucha de clases, puede incluso dar algo de grima. Entrando en ella, es obscena cuando toca, grotesca en su dibujo de la clase social más alta y sutil cuando ambos mundos no se mezclan. Por ponerle peros, tarda mucho en presentar a los personajes al tener dos de ellos presentación propia y previa y su final es excesivo por innecesario. Queda por tanto una obra crítica y ácida sobre nuestra sociedad, brillante por momentos pero algo pretenciosa que la hace deslucir levemente y, siendo exigentes, como por otro lado la propia obra nos sugiere. Su excesiva duración no ayuda al visionado pero tampoco es algo realmente resaltable, más viendo el resto de títulos potentes de la temporada. Con todo dicho sobre la película que hoy tocaba, me despido, aunque me temo que nos veremos pronto por aquí. Hasta entonces. 

Quo Vadis, Aida?

quo vadis, aidaDrama (tragedia) en primera persona contada por una intérprete de la ONU que ve como, pese a su posición, poco puede hacer frente a una barbarie que la salpica de la manera más cruel y dura posible. Ganó tres premios fuertes del cine europeo (película, dirección y actriz) y llegó a los Oscar para sorpresa de nadie. Su terrible humanidad, pese al tiempo transcurrido, remueve conciencias. Cine necesario del que no debe perderse porque para esto sirve el arte. Sin cuestiones técnicas ni otros artificios a analizar porque no le hacen falta, aquí cierro mi crítica junto a la semana en su conjunto mientras me despido una vez más de tod@s vosotr@s. Hasta la próxima.

La Ballena

la ballenaDevastadora. Intensa. Emotiva. Y dolorosa, terriblemente dolorosa. Aronofsky se reencuentra con su mejor versión, crítica a más no poder con la naturaleza humana, esa de seres que no pueden consigo mismos como «Cisne Negro» o «Requiem por un sueño». La película toca la fibra del ser más insensible del mundo y llega, no a nuestros corazones, sino a nuestras tripas que es lo que pretende, removernos por dentro como la peor de nuestras resacas. Supongo que su falta de premios y nominaciones se deben a esa incomodidad, no apta para todo el público ya que el trabajo de sus actores Brendan Fraser, Sadie Sink y Hong Chau es brillante sin que el resto del elenco desmerezca en absoluto. Una invitación a la reflexión y a hacer examen de conciencia para quien se atreva (y quiera). Me despido así de tod@s vosotr@s, esperando no darle más vueltas a la cabeza de las necesarias. Hasta la próxima.

Los Fabelman

los fabelmanPelícula con tintes autobiográficos en la que Spielberg se define a si mismo como un enamorado y defensor del cine desde que tuvo uso de razón, un chico poco popular en el instituto y un tipo con problemas intrafamiliares que aun hoy lo definen. Un genio que se desnuda al nivel de Almodóvar en «Dolor y Gloria» o, por las edades de las que habla más cercano, el Paolo Sorrentino de «Fue la mano de Dios». Cuando estos proyectos no se dejan llevar por los sentimientos y se ejecutan con la distancia necesaria el resultado suele estar cercano a la brillantez absoluta si es que no la alcanza. En esta ocasión, el Rey Midas de Hollywood vuelve a llegarnos al corazón sin necesidad de trucos, solamente con honestidad ante la cámara y un elenco actoral nada desdeñable encabezado por la nominadísima (ya es la quinta en los Oscar) Michelle Williams y el que toca reivindicar a Paul Dano y a la agradable sorpresa de Gabriel LaBelle. En cuanto a la nominación de Judd Hirsch pese a sus pocos minutos en pantalla, es que es el que tiene la mejor frase y el que nos guía hacia donde va a ir la película desde su momento. La banda sonora de John Williams siempre acompañando y nunca resaltando, fiel a su estilo. Teniendo en cuenta la edad de Spielberg, podría ser un buen cierre, aunque siempre le quede la opción de producir para no perder de todo el pulso a la industria, ahí lo dejo. Bastante contento con el resultado y con el, sin ninguna duda, mejor Spielberg de este siglo, me despido. Hasta la próxima.

Avatar: El sentido del agua

avatarSecuela tardía e innecesaria de la muy llamativa película de James Cameron, que se vuelve a poner al mando. Visualmente es deslumbrante y eso nadie lo puede discutir pero el destello de su apartado visual no disimula un guion decente sin más y excesivo en metraje para una cinta de buenos y malos más clásica de lo que se cree en la que esta vez los indios son los buenos. Presenta a una nueva tribu y una nueva adaptación de la familia Sully a un nuevo entorno, minutos de tedio que se suman a una batalla final tan épica como repetitiva. Sin duda, si durase una hora menos me habría gustado más y hablaríamos de cine palomitero bien entendido. Ahora y sabiendo que hay más entregas (entre 3 y 5 más, ya veremos) me da hasta pereza. Con todo, no es ni mucho menos mala (decente es que al menos aprueba y está bien hilado) y su efectista puesta en escena resulta atractiva a las ojos, facilitando así su largo visionado. Se podría decir que he hecho los deberes con uno de los must de la temporada y a por la siguiente. Sin nada más que añadir y para vosotr@s, hasta la próxima.